TOP PONENCIAS COMENTADAS
496 comentarios en el congreso en estos momentos
Egipto: Una nueva identidad
Magda Makki Hornedo.
Geopolítica rusa durante la Primavera Árabe en Siria
Salud Adelaida Flores Borjabad.
COMENTARIOS
Lo que se está comentado en el Congreso
Comentó el 23/01/2023 a las 18:48:59
Estimado profesor,
Le agradezco tanto por este tema.
Lo que entendí en el detalle de este tema, es que las palabras en el Corán o generalmente en el árabe, tienen muchos sentidos ; ésto nos dan la posibilidad de interpretar más de una manera, entonces no existe conclusiones.
Además, si en una palabra existe cinco o más sentidos, la consecuencia será que el hablante de árabe y aquel que conoce bien la idioma, puede ser más abierto y vivir este tercer espacio que me parece más en una dimensión inmaterial.
Gracias profesor.
Saludos cordiales,
Hassaine Chiheb Eddine
Comentó el 23/01/2023 a las 13:07:59
Buenos días, Anne-Hélène. Muchas gracias por tu comentario.
No conocía en profundidad al escritor Tahar Ben Jelloun, pero después de investigar un poco sobre él creo que hay muchos paralelismos entra Ali Salem Iselmu y este autor. Ambos han vivido y viven la experiencia del exilio y refugio, la confrontación con las autoridades y el uso de su literatura de manera catártica para reafirmar sus ideas y construir espacios de resistencia. Definitivamente comenzaré a leer la obra de Tahar. Gracias por mencionarlo.
Ponencia Redibujando los límites del Sahara Occidental: El espacio fronterizo en Un beduino en el Caribe.
Comentó el 27/12/2022 a las 17:32:46
Buenas tardes Carlos Vladimir.
En primer lugar, gracias por su pregunta a la cual intentaré responder en la medida de mis posibilidades. En efecto, la literatura permite alzar en alto el grito acallado del Otro, el que no pertenece a nuestro grupo social, cultural o intelectual. La literatura enseña, divulga, revoca las fronteras mentales, visibles e invisibles.
Muchas gracias por hacer referencia a Tzvetan Todorov que me recuerda mi época de estudiante: no conocía el libro citado "Nous et les autres" que compraré para completar mi biblioteca personal. El Otro siempre se refleja como icono y como el espacio desconocido individual o colectivo que debemos intentar conocer; el Otro simboliza la diversidad, pero también una unidad dentro de la especie humana. El Otro marca esta frontera a menudo imaginaria que nos resulta a veces complicada exceder. Deberíamos constantemente descubrir lo diferente, lo divergente con el fin de abrir los horizontes de un mundo frecuentemente hermético e impenetrable.
Ponencia Écrire ce qui ne peut confié à haute voix : Fatima Daas dans La petite dernière
Comentó el 21/12/2022 a las 12:47:31
Buenos días Miguel, muchas gracias por su apreciación. Por lo menos mediante una simple comunicación, intenté arrojar luz sobre este tema.
Saludos cordiales
Comentó el 21/12/2022 a las 12:45:56
Buenas,
Felicidades por el trabajo es muy interesante
saludos
Comentó el 21/12/2022 a las 12:45:37
Buenas,
Felicidades por el trabajo es muy interesante
saludos
Ponencia Salud de los migrantes árabes en el trayecto mediterráneo hacia Europa. Investigación de revisión
Comentó el 21/12/2022 a las 12:42:30
Buenas
Solo felicitar a los ponentes es muy interesante la comunicación
Comentó el 21/12/2022 a las 10:52:06
Buenos días Carlos Vladimir.
Muchas gracias por toda esta parte tan desconocida, en mi caso.
En primer lugar me gustaría saber un poco más sobre el término "interdependencia" que nunca había oído ni estudiado especialmente en el contexto del espacio/territorio:¿Se aplicaría en cualquier contexto: literatura/artes (cine, música...)?.
En segundo lugar, cree usted que todos los grupos étnicos de la diáspora, en general, han aportado su esencia en la Memoria de una nación, de un país, de un continente?
En tercer lugar, decirle que me quedo con esta imagen admirable del "dialogo amplio entre territorio y cultura", me parece hermosa y nos haría caminar hacia un mundo menos hermético e impenetrable.
Muchas gracias de nuevo.
Ponencia Territorio e interculturalidad árabe en el caribe colombiano
Comentó el 20/12/2022 a las 13:18:03
Buenos días Francisco.
Gracias por tu presentación ya que desconocía totalmente este autor.
En tu exposición y resumen destacas los términos como " espacio transfronterizo", identidad híbrida", "multi-espacio" "espacio de resistencia", "refugiados", hegemonía": son expresiones muy usadas par el escritor franco-marroquí Tahar Ben Jelloun. ¿Podríamos poner en paralelo la literatura de estos dos autores?
Ponencia Redibujando los límites del Sahara Occidental: El espacio fronterizo en Un beduino en el Caribe.
Comentó el 18/12/2022 a las 15:40:01
Hola Sively, gracias por tu pregunta. Puedes leer mis otra respuestas y escuchar la ponencia, allí va la respuesta a tus preguntas. Un saludo.
Ponencia El código de familia marroquí: reseñas históricas y esperanzas futuras
Comentó el 18/12/2022 a las 15:36:10
Buenas tardes Mari Carmen, gracias por tu comentario. Sí, me acuerdo muy tristemente de lo que pasó a Amina Filali, ha sido una tragedia que nos apenó a todos, es cómo que los que escriben algunas leyes no se enteran de lo que escriben hasta que aparezca algún caso que les llama a reflexionar y actuar, y en este casó la anulación de la ley que permitía al violador casarse con su víctima costó la vida de la pobre Amina. Me acuerdo también de un caso reciente, igual de triste, se trata de Mahsa Amini una joven iraní que fue arrestada y presuntamente agredida por la policía de la Moral por no usar hijab de forma correcta, acto seguido murió. En Irán se sigue protestando por este acontecimiento trágico por eso el estado iraní desactivó el órgano Policía de la Moral y prometió la revisión la ley del hijab. Como tú dices, gracias a estas asociaciones, medios de comunicación, activistas, manifestaciones, ..etc. se pueden conseguir los derechos. Y ojalá se deje de escuchar de casos tan tristes como estos.
Ponencia El código de familia marroquí: reseñas históricas y esperanzas futuras
Comentó el 18/12/2022 a las 15:07:09
Buenas tardes Jorge, muchas gracias por tu comentario. Muy interesante tu pregunta, la sociedad marroquí está compuesta de: una categoría que ni siquiera se entera qué es posturas feministas de influencias europeas, simplemente porque no ha terminado sus estudios y tuvo que empezar a trabajar siendo muy joven para garantizar su sustento, y el de su familia y otra categoría culta, que a su vez se divide en dos subgrupos, un grupo conservador que puede ser de tendencia islámica y puede que no, que critica a varios conceptos planteados por las asociaciones feministas. Esta posición a veces se explica por el interés de la continuidad del patriarcado y a veces por contradecirse las peticiones feministas con las directrices del islam. Sí, en Marruecos ya se ha creado un paradigma feminista propio, solo con mencionar a Fatima El Mernissi o a Aicha Chenna, entendemos que hablamos de mujeres que han dejado una marca propia cada una en su campo y siempre velando por lo mismo: más derechos a la mujer.
Ponencia El código de familia marroquí: reseñas históricas y esperanzas futuras
Comentó el 18/12/2022 a las 14:36:24
Buenos días Luz, gracias por tu comentario, por lo menos en el caso de Marruecos puedo confirmar que el país está adoptándose a los tratados internacionales de derechos humanos de forma gradual. Entre las novedades de la constitución del año 2011: "Constitucionalización de todos los derechos humanos, como es mundialmente reconocido, con todos los mecanismos para proteger y garantizar su ejecución". Y puesto que se está debatiendo una nueva reforma del código de familia, supongo que las nuevas normas irán en esta línea. Los demás países, por lo menos sé que en Egipto también se está esforzando en modificar las leyes adaptándolas a las exigencias de la sociedad y a los tratados internacionales de modo que haya cada vez más igualdad y equidad en diferentes aspectos.
Ponencia El código de familia marroquí: reseñas históricas y esperanzas futuras
Comentó el 18/12/2022 a las 14:09:37
Buenos días Ihssan, muchas gracias por tu comentario. El pensamiento del autor en general es lo que se cuestionó y se juzgó por algunos estudiosos de ser el punto de partida de la lejanía de los musulmanes de interesarse por la ciencia y la investigación, por ejemplo (T.J. De Boer: 1948) cree que al-Gazālī representa el fin de la filosofía en oriente por salirse del camino diseñado por los demás filósofos, y por otra parte encontramos investigadores como (N. Assāfī: 2003) quien defiende la postura del autor y lo considera creador de un método propio en el pensamiento filosófico. En cuanto a (M. al-Ŷābirī: 2009), pues, piensa que al- Gazālī encarnó la crisis del pensamiento islámico. El autor vivió en la época más delicada de la dinastía abasí, se valió por los teólogos para defender posturas políticas, por eso creo que el deterioro del pensamiento musulmán se debe a su uso donde no se debería. La obra se escribió después de salirse el autor de una crisis espiritual y aunque contiene textos proféticos de poca o de ninguna credibilidad, y argumentos basados en experiencias místicas individuales recogidas en otros obras anteriores o transmitidas por sus maestros sufíes, no hay que negar que se considera una de las primeras referencias para quien quiere entender la religión del islam, además de ser un material multidisciplinario importante para la investigación científica. Espero haberte aclarado la duda y muchas gracias de nuevo.
Ponencia Iḥyā ‘ulūm dīn de Abū-Ḥāmīd Al-Gazālī: la base de la gran polémica en el mundo islámico
Comentó el 18/12/2022 a las 14:08:22
Buenos días Anabel, muchas gracias por tu comentario y por tu pregunta. Entre las cuestiones criticadas en el conjunto de la obra, el uso de textos proféticos de poca o de ninguna credibilidad. Algunos conceptos del tomo Procederes Salvadores المنجيات son los que se criticaron, por ejemplo en el libro La pobreza y el Ascetismo, al- Gazālī ve que estos dos conceptos van unidos y se relacionan con el rechazo de la vida mundana, este rechazo consiste uno de los procederes salvadores fundamentales. Esta afirmación según muchos eruditos y teólogos contradice con el versículo coránico: “Con lo que Dios te ha concedido persigue la vida del más allá y no te olvides lo que te corresponde en la vida mundana” 28:77. En fin lo criticado siempre se relacionó con conceptos donde interviene lo que al- Gazālī llama علم المكاشفة la ciencia de la revelación. Espero haberte aclarado la duda y te reitero mis agradecimientos.
Ponencia Iḥyā ‘ulūm dīn de Abū-Ḥāmīd Al-Gazālī: la base de la gran polémica en el mundo islámico
Comentó el 18/12/2022 a las 08:43:33
Muchas gracias profesor Elmouden por su pregunta, que es muy interesante y nos lleva a los propios profesionales a reflexionar sobre nuestros propio trabajo y la forma en que representamos las realidades. El discurso de los medios españoles, desde mi punto de vista, se guía en primer lugar por la línea de la política exterior y ello nos lleva a que las fuentes institucionales- que son mayoritarias en esta cobertura- no expresen en muchas ocasiones una denuncia clara de la ocupación. Como únicamente se habla de Palestina en los medios en hechos violentos, existe una distorsión en la elaboración del contexto y raramente aparecen reflejadas las circunstancias de una situación en la que durante décadas existe un pueblo que soporta la ausencia de derechos humanos. Después advierto que algunos medios a través de algunos profesionales que sí pretenden denunciar la situación, cometen el error de incluir opinión emocional, pero sin escuchar las voces o testimonios del lugar. De hecho, siempre me ha parecido llamativo que algunos de los formadores de opinión más habituales del tema, personas procedentes no tanto del mundo de la información sino de la academia o de los institutos de opinión, conozcan solo simbólicamente la zona y con una visita puntual crean que conocen la realidad; una realidad que en muchas ocasiones y en estos casos acaba en los límites de Jerusalén y no se adentra en los territorios ocupados. La agenda política, sin duda, marca la discursiva y mediática. Muchas gracias profesor
José Antonio Jiménez de las Heras
Comentó el 17/12/2022 a las 22:04:45
Muchas gracias. En cuanto a su pregunta; Sissako es un director relativamente joven (tiene 61 años), de la tercera generación de cineastas africanos y casi no ha habido tiempo para hablar de influencias. Su carrera es además bastante corta por el momento (tan solo 4 largometrajes), aunque de importante calado. Sin embargo, hay un elemento que puede resultar de interés sobre su pregunta: Sissako ha sido el productor de dos películas de Mahamat Saleh Aroun, de sus películas Abouna y Darrat (una de las grandes películas del cine africano), cuyos planteamientos temáticos e, incluso, estéticos remiten y conectan con el cine de Sissako, en una conexión interesante entre dos autores con voces propias.
Comentó el 17/12/2022 a las 21:16:15
Muchas gracias. De momento la investigación ha sido únicamente documental. Esperemos no encontrar barreras del tipo que comentas en un futuro cercano. Un saludo
Comentó el 17/12/2022 a las 21:15:16
MUCHAS GRACIAS POR TUS PALABRAS
Ponencia La brecha digital en el alumnado inmigrante: cifras según el Informe PISA 2018
Comentó el 17/12/2022 a las 20:43:13
Felicidades por su presentación, definitivamente veré sus películas esta navidad.
Sobre Sissako, ¿hay constancia sobre si su obra influenciado a otros artistas árabes o africanos?
Muchas gracias