CÓD.S07-04 ONLINE

Creación de la política migratoria en la UE: la responsabilidad de Europa ante la crisis de los refugiados

La migración en Europa no es un concepto nuevo, ya que el desplazamiento por motivos políticos y religiosos, la migración de la élite, la estacional de trabajadores agrícolas o la de comerciantes y estudiantes ya existían en formas muy dispares, y que cambiaron con la industrialización del siglo XVIII y XIX en relación a la migración intraeuropea e intercontinental y la distancia media. Actualmente, el número de refugiados y las solicitudes de asilo han ido en aumento, especialmente desde 2015 durante una de las mayores crisis que expuso las importantes debilidades de las políticas europeas en esta materia. El sistema elaborado en 1999 ha ido evolucionando gradualmente, pero después de veintitrés años la inmigración y el asilo no están completamente integrados y la Unión Europea está en proceso de desarrollar una política común de migración e integración, aunque aún está lejos de obtener una postura definitiva.

En enero de este año 2022, las estimaciones del año anterior de la Eurostat registraron un repunte a los niveles previos a la pandemia de migración irregular a Europa, habiéndose registrado aproximadamente 200.000 movimientos ilegales en las fronteras de la UE, con un aumento del 57% en comparación con el año 2020 y del 38% en comparación al 2019. Los eventos acontecidos en el 2021 causaron no solamente un aumento de la migración irregular sino también un cambio en las rutas que los inmigrantes irregulares escogen tomar hacia Europa. El cierre de fronteras y el endurecimiento de los controles en Grecia continuaron la tendencia previa hacia las rutas del Mediterráneo central y los Balcanes occidentales. El primero de ellos experimentó un crecimiento del 84%, con un total de 65.000 y el segundo un crecimiento del 64%, con un total de 60.500. Los principales impulsores del aumento en las cifras generales fueron los conflictos y los desequilibrios económicos, la toma de control de Afganistán por parte de los talibanes que desplazó a más de 670.000 afganos y las estimaciones iniciales predijeron que otros 500.000 abandonaron el país, aunque una gran parte de las 73.000 solicitudes de asilo presentadas por afganos en la Unión Europea a lo largo del año fueron hechas por aquellos que en algún momento habían residido en territorio de la UE.

Por ello, la UE y Turquía esperaban un aumento significativo de las llegadas en 2022, pero el 24 de febrero llegó la llamada de atención a Europa con la invasión de Rusia a Ucrania, que está provocando que miles de ucranianos crucen las fronteras donde los países vecinos que forman parte de la UE han demostrado una notable movilización y solidaridad.

El tema de los refugiados sin duda también plantea la cuestión más amplia de la renovación de la Política Común sobre asilo y migración que comenzó en 2020. La UE decidió en marzo de 2022 establecer un sistema de protección temporal, cuyo objetivo fuera aliviar la presión que se ejerce en los sistemas nacionales de asilo y de este modo, autorizar que las personas desplazadas gocen de derechos armonizados en toda la UE, como la residencia, la atención médica, el acceso al mercado laboral y a la vivienda, y el acceso de los menores a la educación. Según el Consejo Europeo también existen mecanismos de urgencia en relación a la protección temporal, que puede aplicarse en temas de masiva afluencia de personas desplazadas y tiene como objetivo proporcionar una protección colectiva e inmediata que no estén en condiciones de volver a su país de origen.

Palabras clave

CRISIS DE REFUGIADOS FRONTERA MIGRACIÓN POLÍTICA MIGRATORIA REFUGIADOS

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Daniel Martínez Cristóbal

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Roberto Danilo Pérez Marroquin

      Comentó el 16/12/2022 a las 18:50:21

      Buenas tardes,
      La unión europea esta teniendo un rol coherente en cuanto a la responsabilidad hacia las poblaciones que van de refugiados.
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Daniel Martínez Cristóbal

        Comentó el 16/12/2022 a las 20:14:04

        Buenas tardes Roberto,
        No, no es un rol coherente ni homogéneo, ya que no existe interés por parte de los Estados miembros. Desde
        hace tiempo el sistema Schengen revela signos de deterioro, que se ha agravado por la pandemia y ha producido una mayor perseverancia de los controles fronterizos por algunos Estados miembros fuera de los marcos dispuestos en sus códigos.

        Responder

    • profile avatar

      Mohamed Rouin

      Comentó el 16/12/2022 a las 15:02:31

      Flicidades Daniel,

      Tengo una pregunta para usted, crees que se puede tener una politica comun europea sobre la inmigracion y el asilo? Ya sabemos que habia antes pactos que no van....

      Responder

      • profile avatar

        Daniel Martínez Cristóbal

        Comentó el 16/12/2022 a las 19:00:49

        Buenas tardes Mohamed,
        La crisis de los refugiados en 2015 sacó a relucir algunas de las incompetencias de Frontex y sus problemas a la hora de gestionar eficazmente las fronteras exteriores de la Unión Europea. Este problema viene en parte porque es una competencia compartida con los Estados miembros, cosa que dificulta enormemente sus labores y la convierte al mismo tiempo en dependiente de éstos. Por ello, únicamente se limita a aplicar las medidas comunitarias existentes en materia de migración y gestión de las fronteras exteriores y coordinar sus operaciones con los Estados miembros.
        Esta cuestión de dependencia de los Estados es entendible si tenemos en cuenta la cuestión de soberanía nacional. A pesar de que las fronteras tuvieron un cambio importante después de la introducción del espacio Schengen, a los Estados les sigue costando trasladar esta soberanía a un ente supranacional. Por tanto, las actuaciones de Frontex seguirán ineficientes mientras no tengan más capacidad de acción e independencia.

        Responder

    • profile avatar

      Jorge Luis Mercado Portal

      Comentó el 15/12/2022 a las 23:23:03

      Buenas noches Daniel
      ¿Si pudiera darnos alcances sobre el abordaje metodológico aplicado en la investigación?
      Muchísimas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Daniel Martínez Cristóbal

        Comentó el 16/12/2022 a las 20:26:13

        Buenas tardes Jorge. La metodología utilizada es el método descriptivo, analizando los cambios que se produjeron en las fronteras exteriores de la Unión Europea. También, se analiza Frontex y su base jurídica para valorar los problemas durante el funcionamiento de la Agencia y la creación de la nueva Guardia Europea de Fronteras y Costas, prestando especial atención a las novedades introducidas en materia de derechos humanos. Por último, trato de esclarecer cuáles son las limitaciones más importantes y la introducción de novedades para favorecer el respeto de los derechos humanos.

        Responder

    • profile avatar

      Pedro Jesús Moreno Rodríguez

      Comentó el 15/12/2022 a las 19:09:54

      Enhorabuena por tu ponencia Daniel.

      Me gustaría preguntarte por la transparencia del sistema. ¿Crees que la UE hace público los suficientes datos para evaluar la su política migratoria?
      Muchas gracias. Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Daniel Martínez Cristóbal

        Comentó el 16/12/2022 a las 19:57:48

        Buenas tardes Pedro,
        Muchas gracias. Es fundamental una política creíble de integración y migración que indudablemente beneficiará a la UE. La Comisión adoptó un nuevo Plan de Acción integral sobre integración e inclusión para 2021-2027 y se espera que la política de inmigración a nivel europeo sea más equilibrada, integral y transparente, por la que se logre encontrar el método de integración más apropiado y eficaz en cada área y, lo que, es más importante, que esté a la altura de las expectativas que ya ha generado con los ciudadanos y con la comunidad internacional.

        Responder

    • profile avatar

      Gladys Maruja Torres Condori

      Comentó el 15/12/2022 a las 16:09:33

      Felicitaciones Daniel.
      Me pregunto, ¿Qué opina la sociedad civil, sobre este nuevo enfoque "sistema de protección temporal" de los refugiados y/o asilados, hay resistencias o se ve desde una perspectiva positiva?
      Gracias por la respuesta

      Responder

      • profile avatar

        Daniel Martínez Cristóbal

        Comentó el 16/12/2022 a las 19:48:53

        Buenas tardes Gladys,
        Muchas gracias. La UE decidió en marzo de 2022 establecer este sistema de protección temporal cuyo objetivo es aliviar la presión que se ejerce en los sistemas nacionales de asilo y de este modo, autorizar que las personas desplazadas gocen de derechos armonizados en toda la UE. Como siempre y por desgracia, la sociedad permanece influenciada por los medios de comunicación y los políticos, y dependiendo del origen tienen una perspectiva diferente.

        Responder

    • profile avatar

      Samuel Acevedo

      Comentó el 15/12/2022 a las 15:53:42

      Saludos cordiales, Daniel.
      ¿Cómo podrías evaluar los resultados de las políticas migratorias en el contexto actual de la crisis sanitaria?
      Enhorabuena por la ponencia, me parece muy interesante tu abordaje.
      Saludos

      Responder

      • profile avatar

        Daniel Martínez Cristóbal

        Comentó el 16/12/2022 a las 19:42:26

        Buenas tardes Samuel,
        Muchas gracias. La guerra de Ucrania es el tercer choque asimétrico que ha vivido la UE en las dos últimas décadas, tras la crisis económica de 2008 y la pandemia de la COVID-19, y que está teniendo un impacto mucho mayor en los países vecinos debido a la afluencia de refugiados y su fuerte dependencia del gas ruso. Para evitar que los choques asimétricos debiliten a la UE, debemos aumentar nuestra capacidad de mostrar solidaridad con los países más afectados, y los países vecinos de Ucrania en la UE han demostrado una notable movilización y solidaridad al acoger a los refugiados, lo que plantea la cuestión más amplia de la renovación de la Política Común sobre asilo y migración para crear más solidaridad, un proceso que comenzó en 2020 pero aún no ha terminado.

        Responder

    • profile avatar

      Rabía M'Rabet Temsamani

      Comentó el 14/12/2022 a las 23:27:34

      Muy buenas Daniel, muchas gracias por tu presentación y enhorabuena por este trabajo. Me gustaría compartir contigo una reflexión y ver lo que piensas. Desde mi punto de vista, la externalización del control fronterizo de la UE, va en contra de los principios y los valores que intenta extender más allá. Se hace la vista gorda de la violación de los derechos humanos resultantes de la aplicación de su política para frenar un fenómeno tan natural inherente a la particularidad del ser humano que es moverse. Al mismo tiempo, se procede a una migración selectiva que responde a la necesidad de los Estados Miembros.
      Muchas gracias y saludos

      Responder

      • profile avatar

        Daniel Martínez Cristóbal

        Comentó el 16/12/2022 a las 19:12:16

        Buenas tardes Rabía,
        Muchas gracias por tu consideración. Efectivamente, en relación a los derechos fundamentales, es reconocida la legitimidad pasiva frente al Tribunal de Justicia. Por ello, el Defensor del Pueblo Europeo podrá iniciar una investigación de las actividades de Frontex, y se podrán interponer recurso de nulidad, omisión o recurso de responsabilidad contractual y extracontractual a sus decisiones cuando afecten a terceros.

        Dentro de los mecanismos de control y concretamente el procedimiento de denuncia, sigue siendo un procedimiento administrativo, aunque se han introducido modificaciones relativas a un mayor control de la posible violación de los derechos fundamentales, convirtiendo este proceso en más independiente e imparcial. Así, Frontex podrá permitir que el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes del Consejo de Europa realice inspecciones, aunque de momento no es obligatorio debido a la necesidad de autorización con el Estado miembro afectado.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.