CÓD.S01-07 ONLINE

Egipto: Una nueva identidad

Egipto lleva experimentando un cambio de identidad desde la década de los ochenta del siglo XX. Esta pluri-identidad cultural egipcia -árabe – oriental – musulmana se ha visto reducida a una única identidad islámica. El cambio es fruto de un proceso de reislamización global de la sociedad egipcia en el que intervienen las tres vertientes del islamismo: islam político, islam social e islam yihadista. El islam político tiene sus raíces en Egipto en la fundación de la Sociedad de los Hermanos Musulmanes por el Imán Hassan al-Banna en 1928, como reacción a la abolición del Califato Otomano en 1924. Comenzó como movimiento reformista que, tras la dura persecución llevada a cabo por el Presidente Yamal Abdel Nasser, desembocó en una deriva revolucionaria que adoptaría la fuerza para imponer el cambio político hacia un Estado islámico, regido por la Sharía. El máximo ideólogo de esta línea yihadista sería el pensador islamista Sayyid Qutb ejecutado por Nasser en 1966. Los líderes de los Hermanos Musulmanes acabaron o en prisión, o huyendo a Arabia Saudí.  Tras la muerte de Nasser en 1970, Anwar Sadat adoptó una política de “des-naserización”, en la que utilizó a los islamistas para contrarrestar la influencia socialista pro-soviética ejercida por su antecesor. Este cambio de política responde a un reajuste de alianzas estratégicas y políticas regionales e internacionales, en el que Egipto pasaba del anterior bando de las repúblicas socialistas de influencia soviética para aliarse con las monarquías petroleras conservadoras, lideradas por Arabia Saudí, que pertenecían al bloque Occidental. Así, mientras los mandos serían excarcelados o llevados de vuelta a Egipto (con su gran patrimonio creado en el auto-exilio), las bases se aglutinarían en la Asociación islamista heterogénea la Yamaa Islamiyya. Esta reunía a islamistas de ambas líneas ideológicas de los Hermanos Musulmanes: islam político y yihadista; además del islam social, ejercido por los grupos salafistas, que tuvieron amplio margen de libertad bajo el régimen de Nasser, por su falta de pretensiones políticas. Por consiguiente, desde la década de los setenta se produce un acercamiento entre los Hermanos Musulmanes y los salafistas, del que resultará la “salafización” de los primeros y una influencia social cada vez más creciente de los segundos, que acabarían participando en política después de la Primera Árabe. El momento álgido del triunfo de la reislamización se queda plasmado en la llegada al poder del Presidente islamista Muhamad Mursi en las primeras elecciones democráticas celebradas en Egipto en 2012. Ese momento reflejó la unión de las 3 vertientes del islam ideológico y la neutralización de los musulmanes comunes que, como consecuencia de su anterior reislamización, terminan compartiendo muchos conceptos con el islamismo.

Palabras clave

IDENTIDAD ISLAM POLÍTICO ISLAMISMO SALAFISMO YIHADISMO

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Magda Makki Hornedo

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 22 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Houssam Bakkali

      Comentó el 16/12/2022 a las 22:42:57

      Estimada Magda, enhorabuena por su ponencia. Es bien cierto que Egipto es un país culturalmente rico y diverso, y quería preguntar si actualmente se toma en cuenta y se respeta esta pluri-identidad o por lo menos si se intenta desde el actual gobierno volver a destacarla y reavivarla. Por otra parte, quería preguntar cuál sería para usted la mejor opción para Egipto.
      Gracias y un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Magda Makki Hornedo

        Comentó el 17/12/2022 a las 00:27:37

        Estimado Houssam:
        Muchas gracias por su comentario. Creo que sí hay un intento de reavivarla como se vio en eventos como el traslado de las momias al museo nuevo, que se le dio mucha difusión. En cuanto a la mejor opción para Egipto, creo que será, de entrada, una formación política civil y laica. Ahora mismo el escenario político carece de formaciones fuertes con estas características.

        Responder

    • profile avatar

      Lola Bañon Castellón

      Comentó el 15/12/2022 a las 21:58:45

      Estimada Dra Magda, enhorabuena por esta ponencia; me ha resultado muy interesante. En el contexto que describe, quisiera pedirle una prospección por el futuro de las formaciones islamistas, no solo en Egipto, sino por extensión en todo el mundo árabe. Asimismo me gustaria pedirle su opinión sobre el futuro de Hamas, habida cuenta de que la formación palestina ha tenido un tradicional apoyo en los islamistas egipcios. Muchas gracias y le reitero mis felicitaciones

      Responder

      • profile avatar

        Magda Makki Hornedo

        Comentó el 16/12/2022 a las 12:20:14

        Estimada Lola:
        Muchas gracias por su comentario. La verdad es que estamos en un momento tan complicado que se hace dificil hacer prospecciones. Creo que el futuro de las formaciones islamistas dependera (perdone que no me salen los acentos) mucho de la evolucion de 3 "experimentos" en marcha en este momento: la deriva aperturista de Arabia Saudi, la deriva confesional de Turquia y las protestas de Iran. Son las 3 potencias regionales que compiten por el liderazgo de la region, cuya evolucion sera decisiva en el futuro del islamismo. Algunos analistas pronostican que Turquia de convertira en Iran e Iran en Turquia. En cuanto a Hamas creo que terminara acercandose a Fath cuando llegue el momento de trazar nuevas fronteras en el llamado proyecto del "Gran Oriente Medio", que es todo una incognita.

        Responder

    • profile avatar

      Mohamed el Mouden

      Comentó el 15/12/2022 a las 20:07:17

      Enorabuena estimada Dra. Magda por su intervencion , me ha precido muy importante.
      Y tengo una pregunta ¿Cuáles crees , son los posibles límites entre el proceso de resistir la islamización de la sociedad en todo el mundo árabe y permitir que estas fuerzas islámicas participen en el proceso democrático?
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Magda Makki Hornedo

        Comentó el 15/12/2022 a las 22:51:28

        Estimado Mohamed:
        Muchas gracias por tu interesante pregunta. Yo creo que la resistencia política-bélica ha demostrado que no es efectiva, por eso mismo, creo que simplemente hay que trabajar la educación e instrucción de los pueblos. Dicho en otras palabras, no hace falta "renovar el discurso religioso", analizándolo con metódos cientificos hará que los radicalismos caigan por su propio peso. Eso sí, hay que incriminar cualquier discurso descriminatorio, que incite a la violencia o al odio. Personalmente creo que no deberían permitirse los partidos religiosos porque, de entrada, son descriminatorios hacia quien pertenece a otras religiones.

        Responder

    • profile avatar

      Nerea Monteserín Menéndez

      Comentó el 15/12/2022 a las 18:12:20

      Buenas tardes, muchas gracias por tu ponencia, ha sido muy interesante.

      A medida que iba escuchando y viendo la presentación me ha surgido una pregunta: Tras la muerte de Muhamad Mursi, en 2019. ¿Qué papel tiene ahora la Sociedad de los Hermanos Musulmanes y los grupos salafistas en Egipto?

      Gracias de nuevo.

      Responder

      • profile avatar

        Magda Makki Hornedo

        Comentó el 15/12/2022 a las 22:31:35

        Estimada Nerea:
        Muchas gracias por tu comentario que, sin duda, enrriquecerá el debate. Los Hermanos Musulmanes desde 2013 fueron el blanco de una nueva oleada de persecución, por lo que los líderes, una vez más salieron de Egipto, la mayoría se refugió en Turquía por el acercamiento ideológico de su régimen con los Hermanos Musulmanes (a Erdogan se le considera Hermamo Musulmán). Las bases volvieron a la situación de pre-Primavera Árabe: no declararse. En cuanto a los salafistas, no es un colectivo homogéneo. El salafismo tradicional es un movimiento quietista que siempre ha apoyado al poder político, o se limitaba a ejercer un activismo "socio-religioso". Paralelamente, surgió el salafismo yihadista desde la década de los setenta (cuya continuación sería Alqaeda y Daesh). Tras la Primavera Árabe, algunas facciones quietistas se volvieron activistas en política (como el Partido Nur en Egipto) y otras pasaron al yihadismo (sobre todo donde las revoluciones desembocaron en guerras civiles como en Siria y Yemen). En 2013, el partido Nur, una vez más, desempeñó su papel histórico de apoyar al poder en contra de las demás facciones islamistas. Desde 2019 retrocedió como fuerza política (de conseguir un 20% de los escaños del Parlamento en 2011 a un 2% en 2019). Este retroceso sigue siendo un fenómeno que necesita análisis más a fondo, aunque la mayoría de los investigadores lo consideran consecuencia de la nueva deriva política "aperturista" de Arabia Saudí, patrocinador histórico del salafismo, influyente a través de asociaciones islámica benéficas, mezquitas, colegios, etc.

        Responder

    • profile avatar

      Juan Álvarez García

      Comentó el 15/12/2022 a las 15:04:58

      Estimada Magda, muchas gracias por tu ponencia.

      Quisiera preguntarte si la identidad árabe tiene todavía un lugar en la sociedad egipcia y (permitiéndome que me lo lleve a mi terreno), si consideras que la antigüedad faraónica tiene un papel en la definición de la identidad nacional egipcia, como se ha podido ver recientemente en el desfile que se organizó con motivo del traslado de las momias de varios faraones desde el Museo de Antigüedades Egipcias al Museo Nacional de la Civilización Egipcia.

      Muchas gracias de nuevo.

      Responder

      • profile avatar

        Magda Makki Hornedo

        Comentó el 15/12/2022 a las 15:50:46

        Estimado Juan:
        Gracias a ti por tu pregunta. La identidad árabe sigue ahí, más bien, como fuente del Islam y la lengua árabe (sagrada por ser del Corán). La identidad faraónica, hay un intento de reavivarla (como en el buen ejemplo que diste del desfile de las momias) tras un retroceso que se reflejaba en el desprecio de la cultura, costumbres y fiestas de precedencia faraónica. En este aspecto, los coptos juegan un papel activo, junto con las élites intelectuales musulmanas al aferrarse a lo faraónico como seña de identidad, en un intento de "reconquista" al islamismo.

        Responder

    • profile avatar

      Ivar Torres Orta

      Comentó el 15/12/2022 a las 14:27:26

      Buenos días,

      También yo he encontrado muy interesante su ponencia. Si bien coincido en que la sociedad en Egipto y en otros países se han reislamizado, y que el islam político sería la opción ganadora de permitirse elecciones democráticas, me parece también que los regímenes han sabido aprovechar el conservadurismo social para aglutinar a sectores sociales islamizados pero reluctantes a la radicalidad política. Por supuesto la principal herramienta de control social es la represión, pero creo que los regímenes han respondido activamente a la conservadurización de la sociedad, si no participado y propiciado esta. Mi pregunta es la siguiente: ¿Es todavía posible una revolución como la de 2011 que permita una experiencia similar, pese a sus tribulaciones, a la tunecina… es decir, un islam político gobernante aceptando al oponente democrático?

      Y si la respuesta es no, ¿Cuál es la alternativa más probable aparte del islam político a regímenes conservadores cada vez más cerrados, como la Libia de Haftar, el Egipto de al-Sisi, la Siria de al-Asad, Arabia Saudí o Emiratos?

      Responder

      • profile avatar

        Magda Makki Hornedo

        Comentó el 15/12/2022 a las 15:33:15

        Estimado Ivar:
        Muy buena pregunta. Los nacionales de toda la zona se tienen que levantar todos los días haciendo la misma la pregunta. No cabe duda que estamos atravesando un momento muy complicado, en el que tanto un bando como otro les interesa una población poco instruida, por lo que no se movilizarán para cambiar la situación. Además, a pesar de la enemistad declarada, ambos comparten muchas ideas y estrategias. La élite militar ya está islamizada y su discurso es totalmente populista religioso (para poder llegar a las masas islamizadas). Los islamistas, una vez en el poder, intensificarán su adoctrinamiento y su control de las instituciones estatales y será muy difícil quitarlos del poder por vía democrática. Personalmente, creo que aquel momento del 2011, es difícil que se repita. Si hay una revuelta popular ahora, creo que ya se producirá por hambre (o sea violenta) y no por las libertades. Sin embargo, aunque sea muy complicado hacer un diagnóstico en este momento, está aquí mismo la revuelta de Irán. Si se convierte en revolución y triunfa puede ser alentadora, como lo fue en su día la revolución islámica.

        Responder

        • profile avatar

          Ivar Torres Orta

          Comentó el 15/12/2022 a las 16:49:33

          Estoy de acuerdo, a final de cuentas la lucha en sí misma es transformadora, y genera nuevos horizontes en los grupos sociales heterogéneos que participan en ella, con nuevas posturas.

          Pero, precisamente, la revuelta iraní se da frente a un régimen islamista (el primero, precisamente). ¿Cómo puede ser inspiradora para sociedades cuya principal alternativa a regímenes postcoloniales es precisamente el Islam político? A no ser que se identifique como un problema conjunto a las élites militares ultraconservadoras y a una opción islamista que busca imponer otro modelo autoritario.

          Responder

          • profile avatar

            Magda Makki Hornedo

            Comentó el 15/12/2022 a las 17:26:16

            Hola de nuevo Ivar:
            Desmitificar es muy importante en este proceso. Es bueno que un sistema llegue a su fin y caiga por su propio peso. El experimento egipcio fue truncado y derrocado, por lo que pocas lecciones hemos extraído. El fracaso del Estado Islámico en Irán, junto con el posible inicio del fin de wahabismo en Arabia Saudí, puede hacer que los pueblos sean quienes proclamen por fin el laicismo. Como evolucionen Irán, Arabia Saudí y Turquía en los próximos años será decisivo, creo, en esta cuestión.

            Responder

    • profile avatar

      Mohamed Rouin

      Comentó el 15/12/2022 a las 12:54:11

      Felicidades Magda,
      Mi pregunta es: Se puede democratizar el llamado Islam politico?

      Responder

      • profile avatar

        Magda Makki Hornedo

        Comentó el 15/12/2022 a las 13:11:24

        Estimado Mohamed:
        Gracias por tu pregunta. No creo que se pueda democratizar una ideología que, de entrada, jerarquiza (musulmán / no musulmán, hombre / mujer). Cuando una ideología se presenta como sagrada, por estar basada en una religión, ya es una unidad completa y cerrada, tiene ya todas las preguntas respondidas y todas las dudas zanjadas. El sistema en el que se basa data al siglo VI (válido y lógico para su momento), el problema es que cualquier valor de la modernidad estará eternamente cuestionado y éste sería el caso de la democracia.

        Responder

    • profile avatar

      Mari Carmen Forcén Montañés

      Comentó el 15/12/2022 a las 12:16:15

      Buenos días,
      Gracias por tu ponencia. Egipto siempre ha sido un destino que me gustaría visitar por muchos motivos y toda su historia me parece muy interesante. Escuche una vez hablar de la Asociación Nacional para el Cambio cuyo representante principal es Mohamed el- Baradei, premio Nobel de la paz. ¿Sabes qué peso tiene actualmente esta formación en Egipto? Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Magda Makki Hornedo

        Comentó el 15/12/2022 a las 12:38:11

        Buenos días Mari, Carmen:
        Muchas gracias por tu pregunta. Actualmente esta formación está desintegrada. Tuvo en su día mucha influencia en organizar la oposición al régimen de Mubarak, bajo el liderazgo de al-Baradei, y para lanzar la Primavera Árabe en Egipto. Reunía. entre otras fuerzas políticas, a los Hermanos Musulmanes (perseguidos de nuevo por el régimen actual). Tras el golpe de Estado de 2013, al-Baradei fue nombrado Primer Ministro y en cuestión de días estaba dimitiendo por no aprobar las actuaciones cometidas contra los Hermanos Musulmanes y, prácticamente, ahí termina su influencia.

        Responder

    • profile avatar

      Cristina Franco-Vázquez

      Comentó el 15/12/2022 a las 11:42:42

      ¡Buenos días!
      Muchas gracias, Magda, por tu ponencia, ha sido muy interesante. Escuchándote me ha surgido una pregunta: ¿Crees que la llegada al poder de los Hermanos Musulmanes y el salafismo en general ha podido afectar a la percepción de Occidente sobre el Islam?
      Muchas gracias de antemano y un cordial saludo,
      Cristina Franco Vázquez

      Responder

      • profile avatar

        Magda Makki Hornedo

        Comentó el 15/12/2022 a las 12:05:38

        Estimada, Cristina:
        Muchas gracias por tu pregunta. Pienso que sí. La percepción del Islam en Occidente no deja de ser un reflejo de lo que ha pasado en los países árabes en general, y Egipto en particular. Las formaciones del Islam ideológico han impulsado una confusión entre Islam e islamismo (algo parecido a la confusión entre Estado y nación para la extrema derecha). Igual que el musulmán común, como resultado de la reislamización previa, confunde el Islam como componente cultural y el Islam como ideología; creo en Occidente también acabaron confundiéndose. El peligro de esta confusión es que el rechazo al Islam ideológico (cosa comprensible totalmente, debido a las actuaciones violentas de los radicales) ha conllevado el rechazo del Islam cultural, lo que ha llevado a un sentimiento generalizado de no querer ni interactuar con él ni conocerlo, situación muy diferente a la que había hace 2 ó 3 décadas.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.