CÓD.S09-04 ONLINE

Geopolítica rusa durante la Primavera Árabe en Siria

La Primavera Árabe fue considerada una oleada de movimientos que tuvieron lugar en 2011. En Siria, estos hechos se precipitaron y acabaron convirtiéndose en una eterna guerra civil. En este contexto, las caricaturas se convirtieron en un elemento clave para expresar lo que estaba ocurriendo, hasta tal punto que Putin se convirtió en un personaje destacado.

Así pues, las hipótesis que se plantean en este trabajo son: (1) la caricatura es un medio de comunicación alternativo capaz de transmitir la geopolítica; (2) Vladimir Putin durante el estallido de la guerra civil siria se convierte en un personaje destacado; y (3) el escenario sirio fue la antesala de lo que iba a ocurrir en Ucrania años más tarde.

Teniendo en cuenta las hipótesis, se han planteado los siguientes objetivos generales: (1) analizar el escenario de la guerra civil siria; (2) estudiar la caricatura siria durante el desarrollo de ésta; y (3) observar la relación de estas caricaturas con la geopolítica y las relaciones internacionales. En relación a estos objetivos generales, los objetivos específicos planteados en este trabajo son: (1) contemplar la figura de Putin en las caricaturas con el fin de prestar atención a su función en el escenario político e internacional; (2) analizar estas caricaturas teniendo en cuenta el efecto que han podido tener en movimientos políticos posteriores; y (3) examinar si existe una relación entre estas caricaturas y lo acontecido en Ucrania.

Para desarrollar estos objetivos, se ha optado por una metodología cualitativa. Se ha usado, en un primer momento, el método visual etnográfico, puesto que permite analizar lo que ocurre dentro de los dibujos. Dicho de otro modo, este método permite analizar los dibujos en profundidad, mostrando el impacto que se puede generar en la sociedad. No obstante, este método ha sido completado con la teoría fundamentada, en tanto que permite el muestro teórico y la constante comparación. Asimismo, permite establecer un sistema de codificación de datos con el fin de poder analizarlos posteriormente en profundidad.

En lo referente a la muestra, se han utilizado las caricaturas del caricaturista sirio Ali Ferzat. Este dibujante cuenta con más de 15.000 caricaturas a sus espaldas y es considerado uno de los mejores caricaturistas del mundo árabe. Es más, durante la Primavera Árabe, se convirtió en un activista, tratando de reflejar con sus dibujos la necesidad de cambio. Para ello, destacó por representar de forma directa al presidente Bashar al-Asad y otros líderes internacionales como Vladimir Putin.

Por último, los resultados relevantes de esta investigación muestran que la caricatura es un medio de comunicación alternativo. Muestran una serie de ideas y asunciones que están en el estrato de la sociedad. De este modo, las caricaturas reflejan que Putin no era un personaje sin más, sino que su presencia indicaba lo que se iba a gestar años más tarde en la guerra con Ucrania. Por todo ello, las caricaturas muestran que la actuación de Rusia en Siria era la antesala, de manera que la caricatura se convirtió en una estrategia geopolítica de comunicación.

Palabras clave

ÁRABE CARICATURA GEOPOLÍTICA MEDIOS DE COMUNICACIÓN RELACIONES INTERNACIONALES

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Salud Adelaida Flores Borjabad

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 19 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Nerea Monteserín Menéndez

      Comentó el 16/12/2022 a las 20:35:43

      Buenas tardes, muchas gracias por su intervención, ha sido muy interesante.

      Sobre su intervención quisiera hacerle dos preguntas: ¿Qué efecto tuvieron las caricaturas de Ferzat en el momento de la Primavera Árabe en el mundo árabe?, ¿han tenido alguna repercusión para las generaciones futuras de caricaturistas que denuncian estos tipos de actos?

      Muchas gracias de nuevo

      Responder

      • profile avatar

        Salud Adelaida Flores Borjabad

        Comentó el 16/12/2022 a las 21:43:42

        Estimada Nerea,

        Muchas gracias por tu interés. Pues, mira, respecto a tu primera pregunta, te diría que muchísima repercusión. Es más, se convirtió en un arte de resistencia que luchaba contra el régimen de una forma pacífica.

        Respecto a la segunda, yo diría que sí porque la Primavera Árabe supuso una nueva etapa para la caricatura. De hecho , Ali Ferzat, incluso, ha llegado a crear simposios para las nuevas generaciones de caricaturistas.

        Muchas gracias y me alegro que te haya gustado. Saludos,

        Salud

        Responder

    • profile avatar

      Leila Nachawati Rego

      Comentó el 16/12/2022 a las 19:28:23

      Qué interesante, Salud. Yo he hecho mi tesis en un análisis de los carteles del pueblo de Kafranbel, con un fuerte elemento caricaturesco y en los que la geopolítica rusa y Putin en particular tienen un papel central. Me encantaría que crucemos información.

      Responder

      • profile avatar

        Salud Adelaida Flores Borjabad

        Comentó el 16/12/2022 a las 19:53:04

        Estimada Laila,

        Pues cuando quieras. Personalmente, soy experta en Ali Ferzt y la caricatura árabe en general. No me extrañaría porque existe una gran cultura de la caricatura.

        Saludos ,

        Salud

        Responder

    • profile avatar

      Alexander Solorzano Palomino

      Comentó el 16/12/2022 a las 16:21:35

      Estimada Salud

      Felicitaciones por la ponencia.
      Luego del atentado contra el caricaturista y lo sucedido en Charlie Hebdo, cómo fue la reacción de los artistas de la caricatura critica en los países árabes. Se interrumpió su actividad o esto motivo a que se continué con su obra.
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Salud Adelaida Flores Borjabad

        Comentó el 16/12/2022 a las 19:13:18

        Estimado Alexander,

        Pues, las críticas fueron en dos direcciones. La primera de apoyo a los caricaturistas de Charlie Hebdo. No obstante, hubo un movimiento de "caricatura por caricatura" en el que criticaban la situación y la visión de los árabes según los occidentales.

        Espero a ver resuelto tu duda. En cualquier caso, quedo a tu disposición para lo que necesites. Muchas gracias. Saludos
        Salud

        Responder

    • profile avatar

      José Jesús Pariona Martinez

      Comentó el 16/12/2022 a las 16:17:20

      Estimada Salud,
      Felicitaciones por la ponencia. Mi pregunta va en la linea:
      Existe en la actualidad nuevos artistas de la caricatura con un tinte de critica política del Maghred , que tengan difusión dentro de los países de Europa.
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Salud Adelaida Flores Borjabad

        Comentó el 16/12/2022 a las 19:10:22

        Estimado José,

        Muchas gracias por tu pregunta. La verdad es que existen bastantes. Uno de ellos es Khaled Geddar que es Marroquí. Otro es Ali Dilem que es argelina y también destacaría a Nadia Khiari que es tunecina.

        Responder

    • profile avatar

      Pedro Jesús Moreno Rodríguez

      Comentó el 16/12/2022 a las 01:14:30

      Estimada Salud,
      Felicidades por la comunicación. Me parece un enfoque novedoso e interesante. Enhorabuena y un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Salud Adelaida Flores Borjabad

        Comentó el 16/12/2022 a las 09:04:29

        Muchas gracias. Me alegra que esté resultando interesante. Es un tema al que llevo años dedicada. Saludos ،

        Salud

        Responder

    • profile avatar

      Mari Carmen Forcén Montañés

      Comentó el 15/12/2022 a las 11:04:48

      Buenos días,
      Me parece muy interesante tu ponencia. Aunque como comentas ese graffiti en Daraa fue un símbolo o "detonante" de la Guerra Civil en Siria conocemos dos importantes tesis políticas/sociales de ese origen:

      1)La primera del Magíster en Ciencias Políticas de la Universidad Arcis, Nicolás Chadud, que explicó que "la guerra en Irak y la caída de Saddam Hussein provocó un vacío de poder que generó un ambiente ideal de caldo de cultivo para grupos extremistas" que "se alimentan de los vacíos de poder generados tras la caída de regímenes por intervenciones extranjeras que han producido zonas devastadas que se caracterizan por el hambre, la desazón y la desesperanza, con la complicidad de gobiernos regionales que buscan erradicar estados seculares o semi seculares".
      2)La segunda es la del académico de la Universidad Complutense de Madrid, Pablo Sapag, quien hizo hincapié en los factores internos y externos que confluyeron para provocar la actual guerra civil. Existió un choque entre la defensa de un Estado aconfesional y otro que buscaba imponer un Estado islámico según una lectura extremista del islamismo político suní tiene larga data en el país, y está en la génesis del actual conflicto.

      A ello se sumaría una crisis económica que afectaba fundamentalmente al campo debido a la sequía que golpeaba al país desde 2007, la implementación de una política de apertura económica que buscaba la liberalización del país, con la retirada de subsidios clave para la agricultura, y los efectos producidos por la retirada de las tropas sirias de Líbano, donde resguardaban el cumplimiento de los acuerdos de paz de 1989, quienes eran acompañados por miles de trabajadores sirios que enviaban remesas a su país y que volvieron con las tropas en 2005.

      Me gustaría conocer cual de las dos tesis compartes o si por el contrario te centras sobre todo en el incidente del graffiti. Muchas gracias por tu aportación!

      Responder

      • profile avatar

        Salud Adelaida Flores Borjabad

        Comentó el 15/12/2022 a las 12:26:00

        Estimada Mari Carmen,

        En primer lugar, la guerra de Siria no tiene nada que ver con la de Iraq. Bajo mi punto de vista son dos conflictos diferentes. El caso de Siria está motivado, en parte por el desarrollo de la Primavera Árabe. De hecho, la Primavera Árabe en Siria no fue el primer movimiento de este tipo, sino que existió otro en el año 2000 con la llegada de Bashar al-Asad al poder. Este movimiento, conocido como la Primavera de Damasco, fue motivado por intelectuales que pedían reformas del país. En un principio , se firmó un manifiesto, pero no desembocó en ninguna guerra.

        Sin embargo, la Primavera Árabe en Siria surge motivada por los movimientos existentes en países como Túnez y Egipto. Concretamente, unos niños de una escuela de Deraa escribieron un grafiti en lengua árabe que decía "vete ya, Doctor", haciendo referencia a la profesión de Basar al-Asad (médico oftalmólogo). No obstante, estos chavales fueron torturados, provocando que la gente saliera a la calle. Asimismo, los hechos se precipitaron y lo que empezó como manifestaciones pacíficas, se convirtió en una guerra civil. Todo ello, por supuesto, se puede ver a través de manifestaciones artísticas como el uso de la caricatura y/o el grafiti.

        En cualquier caso, trasladándome a las tesis que te refieres, personalmente, como arabista, me inclinaría más por la primera. Pues, el vacío de poder es clave, así como también la presencia de occidente también es significativa. No obstante, hablar de une estado islámico, para mí, siempre ha resultado llamativo porque, en realidad, no son otra cosa que grupos extremistas. Es más, existe cierta disparidad entre estos grupos. Aun así, sería interesante observar varias teorías.

        Con todo, espero haber resuelto a tu pregunta. Saludos,

        Salud Flores Borjabad

        Responder

    • profile avatar

      Gladys Maruja Torres Condori

      Comentó el 14/12/2022 a las 22:12:30

      Felicitaciones por la ponencia.

      Quisiera saber, cuál ha sido la relevancia de las caricaturas de Ali Ferzat en un imaginario de resistencia dentro de Siria?

      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Salud Adelaida Flores Borjabad

        Comentó el 14/12/2022 a las 22:56:47

        Estimada Gladys,

        Muchas gracias por tu pregunta. La verdad es que es muy relevante. Las caricaturas de Ali Ferzat son casi como un ritual, en tanto que desde siempre han servido como un alivio. No obstante, con el desarrollo de la Primavera Árabe, es cierto que se intensificó bastante.

        Espero haber resuelto tu duda. En cualquier caso, estoy a tu disposición para lo que necesites. Saludos,

        Salud

        Responder

    • profile avatar

      Samuel Acevedo

      Comentó el 14/12/2022 a las 21:59:50

      Buenas tardes,

      La saludo por la ponencia, una temática muy interesante. Mi pregunta va en la linea de, ¿cuál ha sido la trascendencia de las caricaturas sobre el conflicto en Siria, sobre todo en el público occidental? Partiendo de tomar las caricaturas como un medio de difusión de la critica, es posible hablar de que con las caricaturas se ha llegado a sensibilizar a un público no árabe, de las atrocidades de la guerra.

      Saludos cordiales

      Responder

      • profile avatar

        Salud Adelaida Flores Borjabad

        Comentó el 14/12/2022 a las 23:01:37

        Estimado Samuel,

        Muchas gracias por tu interés. Te respondo a tus dudas:

        1. La trascendencia en el público occidental, yo diría que hay que buscarla en la noche del 25 al 26 de agosto de 2011. En ese momento, Ali Ferzat sufre un brutal ataque por consecuencia de un dibujo. Es en este momento donde la caricatura se muestra como evidencia al mundo occidental. Asimismo, también destacaría el ataque a Charlie Hebdo en 2015, donde también el mundo árabe y Ali Ferzat, en particular, buscan solidarizarse con ese atentado.

        2. Respecto a la segunda duda que comentas, creo que sí porque los dibujos no sólo hay momentos en los que nos hacen reír, sino que también nos hacen reflexionar más allá de lo que vemos en las noticias.

        Espero haber resuelto tus dudas. No obstante, estoy a tu disposición para lo que necesites. Saludos,

        Salud

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.