Introducción.
En consonancia con el libro “la introducción” del erudito Ibn Jaldún, las conquistas islámicas unieron a los árabes y los persas y provocaron un cambio histórico fundamental en la historia de estas naciones. Los árabes pasaron de la fase beduina y adoptaron rápidamente las tradiciones de los persas y sus métodos de codificación y gobierno. En el mismo orden de ideas, el filósofo marroquí Muhammad Abed Al-Yabri recuerda este dicho histórico, describiendo esta relación ambigua entre el vencedor y el vencido como una imitación, débil o fuerte, de las costumbres, culturas y otras cuestiones civilizadas, ya sea negativa o positiva. Así que el vencedor es aquel que termina en la supremacía cultural, por lo que es los vencidos siguen el ejemplo del conquistador. Entre los árabes y los persas fue al revés. Los primeros en la época de las conquistas vencieron militar y políticamente a los persas, pero éstos no les imitaron civilmente, sino el vencedor es el que imita al vencido.
En lo que es el día de hoy, la antigua rivalidad arabo-persa se ha resucitado en forma de divergencia suní-chií. No obstante, Irán de Pahleví era igual de chiíta que la actual Irán. Sí, conoció su punto de inflexión liberándose de la dominación estadounidense y fijó su brújula hacia la causa palestina rompiendo su relación con Israel cuya embajada pasó a ser la embajada del Estado de palestina. Asimismo, se comprometió apoyando la resistencia en palestina o en Líbano. Desde entonces empezó su satanización en algunos Estados árabes, encabezados por Arabia Saudí, Bahréin, Emirato Árabe Unidos (EAU), Egipto y por último Marruecos.
Objetivo.
El objetivo de este trabajo, es resaltar la escaramuza creciente entre algunos países árabes e irán y buscar cual es el denominador común del lado árabe que alimenta el supuesto conflicto suní-chií.
Metodología.
Para la realización de este trabajo se ha realizado un estudio de la relación entre los países árabes e Irán de Pahleví e Irán post Pahleví. Para la técnica de investigación, se ha optado por el método descriptivo y deductivo de las fuentes compuestas por escrito históricos, artículos de periódicos y publicaciones oficiales.
Resultados y conclusiones.
El dominador común de estos Estados árabes es la normalización con la Entidad de Israel, sea de forma oficial y abierta o bien discreta como es el caso de Arabia Saudí. Los llamados acuerdos de Abraham, intensificaron la demonización de Irán principalmente en el caso del Gobierno Marroquí. Las alegaciones presentadas por éste para romper su relación diplomática con Irán en mayo de 2018 quedan infundadas y rechazadas por Irán. Desde la sazón, el pronóstico versaba sobre una próxima normalización masiva de Estados árabes con Israel. Así fue, con EAU y Bahréin en agosto de 2020 y Marruecos en diciembre del mismo año. Para este último, la normalización conoce un ritmo vertiginoso, yendo más allá de una simple relación representativa, para potenciar acuerdos militares y estratégicos. Haciendo referencia a Irán y a Hezbollah, el Gobierno marroquí expresa la misma enemistad que la entidad sionista. Tanto, que se entiende que es el portavoz del gobierno israelí. ¡Por ende, no cabe duda alguna que la demonización de Irán lleva huellas sionistas!
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Katherine Cecilia Samanez Torres
Comentó el 16/12/2022 a las 18:16:10
Felicitaciones por la ponencia.
¿Qué tanto las divergencias religiosas afectan de manera significativa las relaciones entre Irán y los países del Maghred?
Muchas gracias
Responder
Rabía M'Rabet Temsamani
Comentó el 16/12/2022 a las 21:59:48
Muchas gracias Katherine por apreciar mi ponencia.
En primer lugar, conviene resaltar que el único país del Magreb que ya no tiene una relación diplomática con Irán es Marruecos.
No se trata en absoluto de divergencias religiosas, la diferencia entre corriente chií y suní no es igual que la entre el catolicismo y el protestantismo. No existe una diferencia sustancial, desde el principio la diferencia nació de un desacuerdo político sobre quién tiene derecho a sustituir al profeta Mohamed como hombre de Estado. Se puede pensar que esto dió el nacimiento al primer islam político. El fundador del reino marroquí en el siglo 8 Idris I era chiíta, por lo tanto siguió así desde 789 hasta 978 cuand la dinastía Almorávide tomó el poder y luego se abrazó el sunismo de la escuela Maliki simplemente porque un alumno marroquí era alumno del Imam Malek, fundador de la escuela maliki, que al saber que el alumno vino desde marruecos y cuando iba a volver le encargó de presentar sus saludos al Rey de aquella época. Estos saludos eran suficientes para que se nombrara a este Juez. Este cargo le permitió "imponer" el islam suní maliki.
Espero haber podido aclarar un poco la situación.
Saludos
Responder
José Jesús Pariona Martinez
Comentó el 16/12/2022 a las 16:03:08
Buenos días,
Me parece muy interesante la comunicación. ¿Qué permitiría para que se normalicen o mejoren las relaciones entre Irán y Marruecos?
Saludos
Responder
Rabía M'Rabet Temsamani
Comentó el 16/12/2022 a las 21:38:10
Buenas tardes José, muchas gracias por interesarte a mi ponencia.
En cuanto a tu pregunta, sinceramente pienso que cuando Irán agacha la cabeza, se pone de rodillas y normaliza su relación con Israel, la normalización de la relación de Marruecos con Irán no tardaría. Esta es mi convicción.
Saludos
Responder
Ivar Torres Orta
Comentó el 15/12/2022 a las 20:37:38
Buenas, Rabía.
Me parece interesante lo que comentas. Sin embargo, ¿no crees que la satanización hacia Irán por parte del régimen marroquí está más basada en factores de tipo interno?
No niego que Marruecos tiene unas excelentes relaciones con EE.UU. y que, por ende, el camino hacia la normalización de las relaciones con Israel esté instigado por intereses muy poderosos. Aparte de la conveniencia política, entiendo que Marruecos, igual que las monarquías del golfo y los regímenes militares postcoloniales, ve como un enemigo existencial al islam político de tipo revolucionario o contestatario (violento y no-violento). Cualquier grupo que reclame una legitimidad islámica diferente a la del rey entra dentro de esa categoría, y es precisamente al calor de la revolución iraní que se genera el miedo a esos grupos en los regímenes árabes, tanto de signo monárquico como republicano-militar.
Entonces, ¿la política anti-iraní no es más bien un reflejo del rechazo al islam político que el régimen no es capaz de cooptar / asimilar?
Gracias por su ponencia.
Atte.
Ivar
Responder
Rabía M'Rabet Temsamani
Comentó el 16/12/2022 a las 21:34:21
Muchas gracias por interesarse a mi ponencia.
En relación a la primera pregunta, siguiendo la situación de cerca y por su puesto de dentro, mi respuesta es no. por la simple razón que durante la última ruptura, las alegaciones del gobierno marroquí, que según el MAE fue presentadas durante su visita a Teherán, fue desmentida por el gobierno Iraní por el MAE iraní que comentó que se trataba de alegaciones verbales e incluso el papel que contenía el nombre de algún personalidad iraní, supuestamente implicada en el apoyo logístico brindado al frente de polisario, ni siquiera la parte marroquí quiso entregarlo a su homólogo iraní. Asi que el Gobierno iraní declaró que las acusaciones son infundadas. Por lo tanto, no es difícil de comprender que no se trata de una decisión "soberana". Desde entonces, cuando se escucha hablando de Irán tanto en los medios de comunicación oficial como en las declaraciones, cuesta reconocer que es una versión auténtica marroquí, ya que lo mismo se repite en hebreu y por su puesto por el inglés americano.
En cuanto a la segunda pregunta, conviene recordar que Marruecos vivió el islam político durante 10 años, asi que se puede descartar esta hipótesis sobre todo que el acuerdo de Abraham fue firmado por el presidente del gobierno islamista. Lo que sí coincido que lo que dices el miedo de la llegada de las ondas de una revolución. Las monarcas árabes sin excepción temen por su trono. Por ejemplo, cuando se destituyó la monarquía en el Yemen, en Arabia Saudí se duerme con los ojos abiertos de miedo a que le suceda lo mismo. Desde que se instauró la República islámica de Irán, no se puede contar ningún acto agresivo hacia un país vecino u otro del mundo árabe, este se puso en contra de Irán durante la guerra provocada por Iraque y alentada y apoyada por los EEUU. Durante el reinado de Shah Pahleví, Irán no solamente mantenía una relación diplomática con Israel, sino también le proporcionaba petróleo a precio preferencial. Con la revolución islámica, lo primero que hizo era romper las relaciones diplomáticas y retirar el reconocimiento del Estado de Israel cuya embajada fue transformada en la embajada del Estado de Palestina. por su puesto puso fin al suministro del petróleo, a este nivel conviene resaltar que Irán ganó la sentencia contra Israel dictada por el TIJ por tener derecho a la indemnización sobre los gasoductos que llegan hasta los territorios palestinos ocupados.
Espero haber podido contestar como sea a sus preguntas desde mi convicción por interesarse de cerca a la relación arabo-persa.
Saludos cordiales
Responder
Mohamed Rouin
Comentó el 15/12/2022 a las 12:25:43
Yo creo que el regimen politico empieza a perder su ligitimidad historica, falta una legitimidad moderna, que es sobretodo democrtatica nada mas?
Responder
Rabía M'Rabet Temsamani
Comentó el 16/12/2022 a las 20:12:41
Hasta el momento, no solamente las investigaciones llevadas a cabo por la autoridad iraní, sino también las mismas partes implicadas en los disturbios lo confiesan además de las pruebas irrefutables. Ayudas por el movimiento khalq, el régimen israelí no deja de asesinar a científicos iraníes y sobre esto existe un largo listado. En cuanto a la democracia, pienso que es un término a geometría variable. la democracia de Francia no es la misma de Inglaterra, ni la de España es la misma de Italia y tampoco lo es de los EEUU. en el mundo árabe es igual, todos son democráticos y cada uno se presenta el más democrático que el otro.
Es lo que pienso.
Saludos
Responder
Mohamed Rouin
Comentó el 15/12/2022 a las 12:21:36
Felicidades amigo,
La verdad es que tengo una pregunta desde hace tiempo.... No se si el regimen politico Irani tendra futuro o no en un contexto internacional muy complicado...
Responder
Rabía M'Rabet Temsamani
Comentó el 16/12/2022 a las 20:02:37
Buenas tardes Mohamed, muchas gracias por interesarte a mi ponencia y por compartir tu reflexión. Desde mi punto de vista, la teoría de Wilayat Faqih, dió su fruto a lo largo de los 43 años de la revolución. Hoy en día, Irán es una potencia que supo cómo vencer las sanciones y reducir sus efectos. Aunque no es el único ejemplo, tenemos a Cuba que tiene el mejor sistema sanitario y los mejores médicos del mundo.
Responder
Samuel Acevedo
Comentó el 14/12/2022 a las 21:38:10
Buenas tardes,
Felicitaciones por la ponencia. Mi interrogante va en la linea, si ve usted que las relaciones entre Irán y Marruecos puedan llegar a una mejora, más allá de distinciones religiosas.
Saludos
Responder
Rabía M'Rabet Temsamani
Comentó el 16/12/2022 a las 19:45:35
Buenas tardes Samuel, muchas gracias por interesarte a mi ponencia.
En realidad, la relación crispada entre Irán y Marruecos no se debe a la distinción religiosa por la simple razón estamos hablando de dos países de confesión musulmana. No existe una diferencia sustancial entre el corriente chíi y Suní se puede pensar o como se pretende. El chiismo nació de una diferencia política en su tiempo. Marruecos o más bien el gobierno marroquí, en la época de Shah Reda Pahlaví, tenía una estrecha relación con Irán que era chiita como lo es hoy y lo seguirá siendo.
Entonces la relación entre Irán y Marruecos puede mejorar si la relación entre los EEUU & Israel e Irán mejora lo cual es impensable. Esta es mi convicción.
Muchas gracias
Saludos
Responder
Salud Adelaida Flores Borjabad
Comentó el 14/12/2022 a las 11:38:17
Buenos días,
Me parece muy interesante su ponencia. No obstante, me surge una duda ¿puede que la revolución de Homeini acelerara aún más la enemistad? Muchas gracias. Saludos,
Salud Flores Borjabad
Responder
Rabía M'Rabet Temsamani
Comentó el 16/12/2022 a las 17:04:17
Muy buenas Salud, muchas gracias por interesarte a mi ponencia. Para responder a tu pregunta, voy a dar un paso hacia el pasado, durante la revolución de Homeini, podemos constatar que Francia y los EEUU entre otros estaban a favor de esta revolución de momento que Shah Pahlevi dejó de ser dócil con el descubrimiento del petróleo pasando así a formar parte de los países ricos. Se pensaba que Irán será encabezada por otro pelele. Al no ser así, empezó el plan de revolcar o debilitar el nuevo régimen, es cuando se estalló la guerra Irano-iraquí iniciada por este último a instancia de los países árabes aliados de los EEUU.
Más bien yo diría que la enemistad surgió del éxito de esta revolución que llevó a este país a dar saltos enormes en todos los ámbitos a pesar de las sanciones que supo cómo superarla.
Esta es mi convicción.
Saludos cordiales
Responder