Enfoque
En la era post-Gaza, las plataformas digitales han emergido como espacios cruciales para la formación y difusión de discursos culturales alternativos. Redes sociales como Instagram, Facebook, Twitter y TikTok se han convertido en instrumentos indispensables para ofrecer perspectivas diversas y actualizaciones en tiempo real, dando voz a ciudadanos comunes y permitiendo que sus historias personales alcancen una audiencia global.
Estas plataformas han demostrado ser particularmente efectivas en llenar los vacíos dejados por los medios tradicionales, ofreciendo narrativas que a menudo quedan fuera de la cobertura convencional. Hashtags virales como #FreePalestine y #Gazaunderattack han aumentado la conciencia y estimulado conversaciones que trascienden fronteras geográficas e ideológicas.
Sin embargo, este fenómeno también presenta desafíos significativos. La rapidez y el alcance de la difusión de información en las plataformas digitales han planteado preocupaciones sobre la verificación de hechos y la propagación de desinformación. Además, existe el riesgo de que estas plataformas creen cámaras de eco, reforzando creencias existentes y potencialmente aumentando la polarización.
Este eje temático busca analizar cómo las plataformas digitales están moldeando la comprensión pública del conflicto, influyendo en la opinión global y potencialmente impactando en las políticas internacionales. También se explorará cómo estas plataformas están cambiando la dinámica del activismo digital y la movilización social en torno a cuestiones geopolíticas complejas. Al examinar el papel de las plataformas digitales en la formación y difusión de discursos culturales post-Gaza, este eje temático busca contribuir a una comprensión más profunda de cómo la tecnología está reconfigurando nuestras percepciones y respuestas a los conflictos globales en la era digital.
___________
El conflicto en Gaza ha provocado cambios significativos en los discursos socio-religiosos tanto en Occidente como en el mundo árabe-islámico, con importantes repercusiones políticas. En el mundo árabe-islámico, se han reavivado narrativas de solidaridad panislámica y pan-árabe, desafiando las tendencias de normalización con Israel. Los discursos religiosos han ganado prominencia, intensificando la retórica anti-occidental en algunos sectores. En Occidente, el conflicto ha generado debates sobre libertad de expresión, antisemitismo e islamofobia, polarizando los discursos socio-religiosos. Esto se refleja en las estructuras políticas occidentales, donde los líderes deben navegar cuidadosamente entre diferentes posiciones. El conflicto ha exacerbado tensiones entre comunidades religiosas y étnicas en ambas regiones…
Las estructuras políticas en ambas regiones se están adaptando a estas nuevas realidades discursivas. En Occidente, los gobiernos enfrentan el desafío de mantener el apoyo a Israel mientras responden a preocupaciones humanitarias. En el mundo árabe-islámico, los regímenes se ven presionados a adoptar posturas más críticas hacia Israel y Occidente. Este eje temático explorará cómo estos cambios discursivos están influyendo en las relaciones dentro de las sociedades multiculturales y multi religiosas.
___________
La guerra en Gaza ha puesto de manifiesto las complejidades y desafíos que enfrentan los medios de comunicación al informar sobre conflictos geopolíticos complejos. Por un lado, los principales medios occidentales han sido criticados por una cobertura que a menudo prioriza la narrativa israelí, carece de contextualización histórica y humanización de las víctimas palestinas
Las restricciones de acceso a Gaza y la dependencia de fuentes oficiales han limitado la diversidad de perspectivas presentadas
En contraste, las redes sociales y los medios árabes-islámicos han emergido como fuentes alternativas de información, ofreciendo perspectivas más diversas y actualizaciones en tiempo real desde el terreno.
Sin embargo, esto también ha planteado desafíos en términos de verificación de información y polarización de audiencias. Este eje temático busca analizar cómo estas diferentes narrativas mediáticas han influido en la percepción pública del conflicto, tanto en Occidente como en el mundo árabe-islámico. Se examinará el uso del lenguaje, la selección de fuentes, la contextualización de eventos y la representación de las partes involucradas en el conflicto. Además, se explorará el papel de los periodistas locales en Gaza, quienes, a pesar de enfrentar riesgos significativos, han sido fundamentales para proporcionar información desde el terreno
El análisis también abordará los desafíos éticos y profesionales que enfrentan los periodistas al cubrir este conflicto altamente polarizado. Este eje temático busca fomentar un diálogo crítico sobre el papel de los medios en la formación de narrativas sobre conflictos internacionales y la importancia de una cobertura equilibrada y contextualizada. Se espera que este análisis comparativo contribuya a una comprensión más matizada de las dinámicas mediáticas en torno al conflicto en Gaza y sus implicaciones más amplias para las relaciones entre Occidente y el mundo árabe-islámico.